viernes, 8 de mayo de 2020

APELLIDOS MAS COMUNES DE HOYUELOS

CABREJAS



Apellido de origen castellano. Procede de la villa de su nombre, partido judicial de Soria, de dondo pasó a Andalucia, fundando nueva casa en Bormujos (Sevilla). A ella pertenecia Francisco de Cabrejas, Caballero Hijodalgo, Capitán de Infanteria en la conquista de Gran Canaria, hijo, de Diego Pérez de Cabrejas y Juana Rodríguez, vecinos de dicha villa.
Francisco de Cabrejas obtuvo estenso reparimiento de aguas y tierras en Gáldar, casando a pco de la conquista con Doña Catalina Fernánder Guanarteme, hija del Guayñre Autindara o Dutindana y sobrina de Tenesor Semidán, último Rey o Fuanarteme de Gáldar. Tuvo este matrimonio Tres hijos, entre ellos el primogénito, Francisco Pérez de Cabrejas heredero de la Casa de su Padre en Gáldar y Guía, Regidor Perpetuo de la Gran Canaria que casado con Doña Leonaarda Ramirez, hija del Conquistador Juan Sanchez Negrín, fueron progenitores de los Cabrejas de Galdar. Otro hijo, Diego Pérez de Cabrejas, formó la Casa de su apellido en Tenerife, estableciéndose en La Laguna.

ESCUDO
La plata en las armerías recibe el nombre de Luna, en lo que se refier a las de los soberanos, en las de los títulos, perla, y en las de los restantes nobles, plata, significa blancura, pureza, y los que la llevan en sus armas están obligador a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos.
El color rojo, denominado en Heráldica, gules, simboliza el valor, la intrepidez y la valentia. Aquellos que llevan este colo en sus blasones tienen la obligación de socorrer, amparar y defender, a los injustamente opirmidos. Representa al rubí.
 El esmante sinple es el verde. Su significado la esperanza, la abundancia y la libertad; cuantos llevan este esmalte en su escudo quedan obligados a socorrer a los labradores en general y a los huerfano y pobres que se encuentren oprimidos.
El águila se concede en los blasones a los hombres que exceden en valor, generosidad y braveza a los demas hombres.
La cabra simboliza al caballero que, en servicio de su Rey y su Patria, ha pasado inmensos sacrificios
a fin de coger desprevenidos a los contrarios derrotandoles.



ARRIBAS


Apellido bastante frecuente y repartido por España, procedente del topónimo Arribas, nombre de dos poblaciones en la provincia de Lugo. En castellano antiguo existió la voz –arribas-, viva todavía hoy en la provincia de Salamanca, que designa las pendientes escarpadas a ambos lados de los ríos Duero y Águeda. Por otra parte, es evidente que, en muchos casos, Arribas es la forma plural o familiar del apellido Arriba.

Atienza, en su “Nobiliario Español”, dice que tuvieron los de este apellido casa solar infanzona en Galicia, desde donde se extendió por España. Ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su nobleza: Hernán Pérez de Arribas, vecino de Cañizal (Zamora), en 1563; Antonio Orozco Arribas, vecino de Lerma (Burgos), en 1800, y Pedro Rodríguez de Arribas, vecino de Pombriego (León), en 1679. Igual probanza de nobleza hizo ante la Real Chancillería de Granada, en el año 1691, Gil de Arribas, vecino de Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Pablo Antonio Arribas fue nombrado por Carlos IV, Procurador General de la Sala de los Alcaldes de Casa y Corte; en 1808 abrazó el partido del rey José Bonaparte y fue nombrado su Consejero de Estado, y después Ministro de la Policía General y de Justicia.

En Andalucía hubo casas en Córdoba, en las villas de Espiel y Fuenteovejuna, donde florecieron ya por los años de 1600 los de este apellido, algunos de los cuales ingresaron en el Santo Oficio de la Inquisición. Armas.- De azur, con un grifo (animal mitológico), de oro, coronado del mismo metal.


ESCUDO:  En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona tambien de oro. Recordemos que ungrifo es un animal mitologico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.
En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona también de oro. Recordemos que un grifo es un animal mitológico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es la de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-arribas-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona también de oro. Recordemos que un grifo es un animal mitológico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es la de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-arribas-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona también de oro. Recordemos que un grifo es un animal mitológico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es la de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-arribas-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona también de oro. Recordemos que un grifo es un animal mitológico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es la de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-arribas-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
En campo de azur, un grifo todo de oro llevando una corona también de oro. Recordemos que un grifo es un animal mitológico cuya parte frontal es la de un águila de gran tamaño. Sus plumas son de color dorado, tiene un pico muy afilado y poderosas garras. La parte trasera es la de un león amarillo, con patas musculosas y larga cola.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-arribas-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).



ALONSO
 
Alonso es un apellido patronímico proveniente del nombre Alfonso, que significa “guerrero listo para el combate”. Cabe destacar que no todos los Alonso se relacionan entre sí. Muchos historiadores afirman que el solar más antiguo de esta familia se ubicaba en el valle de Valdivieso. Desiderio, sobrino del rey visigodo Wamba es quien fundó la casa en este valle en el año 672. 
Por tal razón, los Alonso de Burgos son el linaje más antiguo. A estos le siguen los Alonso de Castilla descendientes del rey Alfonso IX. Los Alonso de Asturias junto con los de Galicia se extendieron por toda la región.
Alonso se deriva del germánico Adelfuns de adel “noble” y funs “listo”. Alonso es uno de los apellidos con mayor uso en España.

ESCUDO: un castillo de oro en azur aclarado, dividido en 4 cuadrantes donde el 1 y el 4 son gules, y el 2 y 3 de azur y una flor de lis en plata.


Apellido ALONSO en:



MORAL
 

Linaje de oregen Castellana, cuya antigüedad se remonta a los primeros años de la Reconquista. Cuentan las crónicas que el Infante don Pelayo fue, con general aplauso de la nobleza gótica que escapó del duro yugo mahometano, levantando por Rey en Covadonda en 718. Entre los caballeros que le sirvieron estaban dos hermanos llamados Gotiones o Gutines, los cuales, en una sangrienta batalla, a la vista de don Pelayo, se le quebraron las espadas y para defenderse echaron mano a las ramas de un moral que hallaron alli cerca y con ellas hicieron memorables hechos, dignos de su Sangre.

ESCUDO:    De oro, con un moral de sinople, frutado en oro.




GOMEZ 



Es un apellido patronímico del nombre propio «Gome». Son muchos los casos en que este apellido se ha complementado con otros, enlazándose con otros linajes, como serían los casos de Gómez De Carvajal, Gómez De Avellaneda y Gómez De Buitrago.

Según las historias de la época, este apellido es de origen asturiano y, por cierto, muy antiguo. El origen estaría en un caballero denominado Gome que se distinguió en los primeros tiempos de la Reconquista de Castilla, luchando valerosamente al lado de Don Pelayo contra los musulmanes.
Varios hijos de este caballero también se distinguieron en la lucha y un descendiente, ya más lejano, Rodrigo Gómez, obtuvo el gobierno de las montañas de Burgos, por lo tanto es muy probable que fuera en Salamanca, León y Burgos donde el nombre propio Gome se convirtiera en el apellido Gómez.   Es posible, por tanto, que fuera en esta provincia, Burgos, donde el nombre propio de Gome se convirtiera en el apellido Gomez.


Con la unificación de España bajo los Reyes Católicos, el apellido Gómez fue ampliando su zona de influencia, extendiéndose rápidamente por Andalucía y ambas Castillas. Pero no sólo fue en la Península donde los Gómez establecieron su campo de acción. Uno de ellos, don Diego Gómez participó en la colonización de las islas Canarias donde fundó casa en la isla de Gomera. De esta línea salieron varias ramas que pasaron al Nuevo Mundo, entre los que pueden citarse a don Pedro Gómez de Carvajal, que participó en la conquista de Méjico, con las huestes de Hernán Cortes. Otro caballero de este apellido, don Juan Gómez intervino junto con el conquistador Valdivia en la conquista de Chile, distinguiéndose en la lucha contra los araucanos. Fundó casa en aquel país, por lo que se supone que varias líneas de este tronco pasaron a diversas localidades que iban siendo fundadas por los españoles en aquella parte de América. Existe cierta confusión entre los nombres de Juan Godinez, o Juan Gómez, que aparecen como uno de los fundadores de la ciudad de Santiago, en Chile (1.551). Pero no sólo fue en España donde el apellido Gómez se difundió muy ampliamente.
Pasó a Portugal y aunque con el tiempo degeneró en Gomes, en su origen puede citarse a Estebán Gómez (año 1.538) un navegante portugués que estuvo al servicio de España y participó en la Expedición de Magallanes. Debió ser hombre algo aventurero ya que una vez descubierto el estrecho regresó con su nao "San Antonio" a Sevilla donde fue procesado por insubordinación. No salió excesivamente mal del asunto, dado que en 1.524 organizó una expedición para recorrer las costas de Terranova hasta Florida, con el propósito de descubrir otro estrecho en América del Norte. Su destino estaba en morir en el Nuevo Mundo como así sucedió en el Río de la la Plata. 
 Este apellido, son numerosas las veces que se complementa con otro lo que da origen a escudos y armas distintas a aquel que podríamos denominar como general de la familia. Los sucesivos entronques de este linaje con otros, es la causa de que, por ejemplo, Gómez de Carvajal, ostente armas distintas a las de Gómez de Avellaneda, o Gómez de Buitrago, etc. No obstante, como regla, sólo nos queda repetir lo que ya quedó indicado en un comienzo: Que su origen parece ser godo, o lo que es igual, que partió de las Montañas de Asturias, siendo derivativo del nombre Gome.
Escudo: En oro, cinco flores de lis en azul, puestas en aspa.



GUTIERREZ


La mayoría de los apellidos se establecieron a lo largo de los siglos XV y XVI. Sin embargo sabemos que el apellido Gutiérrez se estableció desde los primeros años de la Reconquista, por lo que se trata de uno de los apellidos más antiguos que se conocen. 
La discusión de los tratadistas sobre el origen de los Gutiérrez más antiguos aún continúa. No se ponen de acuerdo y si unos afirman que proceden de la Casa Real de Asturias, otros sostienen que no es así, sino que hay que buscar su tronco en el conde soberano de Castilla Fernán González, por la línea de Aza, y otros se obstinan en opinar que los Gutiérrez descienden de un capitán del tiempo de los moros que, muerto en combate fue enterrado en la tierra de Tejada y ante cuyo antiquísimo sepulcro acudían, un cierto día de todos los años los caballeros del linaje de los Ríos. Por su parte, Juan Francisco de Hita, junto con otros autores aseguran que Gutiérrez procede de los godos, ya que el nombre de Gutierre o Guiterio es de procedencia gótica. 
La única deducción que puede sacarse de toda esta controversia es que, a ciencia cierta, nadie sabe de dónde procede el linaje de los Gutiérrez. Quizás, el que más se acerque a la realidad sea don Pedro Lezcano, que dice que una casa solariega,de ese patronímico, radicó cerca de la Villa de Navia, en Asturias y cita a un tal Payo Gutiérrez que, al parecer, fue amigo del rey Ramiro en el año 774 y a Osón Gutiérrez que vivió en tiempos de don Alfonso "el Casto". Si esta versión es correcta , entonces no cabe duda. 

El origen que puede considerarse como más aceptable sobre los Gutiérrez es de procedencia goda y tiene razón Francisco de Hita. O lo que es igual, el tronco de donde partieron las distintas ramas del apellido Gutiérrez es claramente asturiano. 
El apellido Gutiérrez probó su nobleza repetidas veces y en diferentes épocas en las Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Existen referencias del apellido en los nobiliarios antiguos de la zona vasco-navarra. Así, existió una casa importante del apellido en el Valle de Carranza, de la que, según algunos autores, procedieron los Gutiérrez de Aguilar de la Frontera (Córdoba) y Salamanca. Indicamos también que el apellido ha tenido su incidencia en diversos países de América Latina. 
Se trata de uno de los apellidos hispanos más frecuentes en algunos de los países de América Latina, principalmente en Bolivia y Chile. 

ESCUDO

El escudo de armas, mas antiguo del apellido “Gutiérrez”, es el siguiente: En campo de oro, una torre de piedra acompañada en los ángulos de punta de dos cuadros de plata, cargados de un lobo de sable ( de color negro), y sumado de un árbol de sinople. Bordura de gules, con cinco cabezas de sierpe, de sinople (verdes). 



SAINZ


Apellido patronímico derivado del nombre propio «Sancho» (Sanctius), al igual que Sáenz, Sáez y Sáiz, muy usado en la antigüedad. Como la mayor parte de los de su género; tuvo y tiene gran difusión en todas las regiones españolas y países iberoamericanos. 

Una  familia de este apellido radicó en el lugar de Sangrices, del Valle y Ayuntamiento de Carranza y partido de Valmaseda (Vizcaya). De ella procedió Juan Sáinz, marido de doña María del Candano, y ambos padres de Juan Sáinz del Candano, bautizado en Sangrices el 30 de Septiembre de 1661, que casó con doña Magdalena Fernández de la Peña, y procrearon a Gregorio Sáinz y Fernández, bautizado en Sangrices el 21 de Diciembre de 1689, que contrajo matrimonio con doña Ángela Fernández, a la que hizo madre de José Sáinz y Fernández, bautizado en Sangrices el 15 de Abril de 1725, que celebró su enlace con doña Paula Gómez del Pico, naciendo de esta unión Miguel y Manuel Sáinz y Gómez del Pico, bautizados en Sangrices el 29 de Abril de 1759 y el 21 de Mayo de 1762, respectivamente. Estos dos hermanos fueron vecinos de Madrid y el 17 de Diciembre de 1798 obtuvieron Real provisión de vizcainía en la Chancillería de Valladolid.
 
                                                                       ESCUDO

En campo de oro, un castillo, de sinople, aclarado de plata, y atado a su puerta un oso, de sable, empinado.



CAMARERO




 

Apellido, poco frecuente y repartido por España, si bien se registra sobre todo en Castilla-León, Madrid, algunas provincias andaluzas, País Vasco y Barcelona. Procede del apodo –camarero-, nombre dado antiguamente al funcionario o criado que servía en la cámara principal de una casa de la nobleza.

Dicho apodo fue convertido por algunos individuos, como consecuencia del uso y la costumbre, en apellido de familia. Hubo, por tanto, distintas casas del apellido Camarero, no emparentadas entre sí, algunas de las cuales alcanzaron la nobleza.

Así, ante la Real Chancillería de Valladolid probaron su hidalguía, Jerónimo Camarero, Saturnino Camarero y Felipe Camarero Marcos, vecinos de Monterrubio (Burgos), en 1763, 1792 y 1830, respectivamente, y Antonio Camarero, vecino de Orense, en 1826. Igual probanza de nobleza hizo, en 1692, Ambrosio Vallejo Camarero, nacido en La Puebla de Alcocer (Badajoz) y vecino de la villa de Herrera. 

En 1789, Juan Manuel de Alcocer y Crespo García y Camarero, natural de Tinajas (Cuenca), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Carlos III. En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros muchos, los expedientes de Felipe Camarero, Infantería, 1774; Teodoro Camarero, Infantería, 1808, “Persona Honrada”; Fco. Camarero Canudas, Caballería, 1804, y Felipe Camarero Núñez, Caballería, 1833, Noble.


ESCUDO .-  En oro, cinco flores de lis, ajedrezadas de plata y gules, puestas en aspa




ANTÓN




 Históricamente se trata de un apellido con gran antigüedad, es patronímico y Castellano, y aunque no se ha podido establecer un lugar exacto con respecto a su origen, es de mencionar que las principales casas se han identificado en Valencia y en Murcia. Es de mencionar que los Antón más numerosos destacan en poblaciones como la provincia de Madrid en las zonas de Leganes, Pozuelo y Móstoles. Es de mencionar que otra rama importante destacó en la zonas de Guadalajara, Extremadura, Islas Canarias y Andalucía. En la América Hispana se estableció una rama importante que llegó a partir del momento de la conquista, dejando descendencia y prevaleciendo hasta nuestros días.

ESCUDO:  El escudo de armas del apellido Antón muestra un campo de oro, donde destacan un árbol de sinople y un lobo de sable pasante al pie del tronco, se encuentra partido de plata donde aparecen tres fajas de azur.

Apellido ANTON en:


BALLESTEROS


Linaje castellano, expandido por toda la Península, muy bien representado en Galicia, donde ejercieron señorío jurisdiccional en el coto de Sayar (feligresía de San Esteban en el ayuntamiento de Caldas de Reyes), en la casa-torre de San Julián de Laíño y lugar de Tarrío (municipio de Dodro, en las cercanías del Padrón). Otros autores dicen que procede este apellido toponímico, del antiguo lugar de Ballesteros (hoy Beranga), en la Junta de Cesto de la Merindad de Trasmiera. Fueron famosos en España y ultramar, los artífices campaneros de este linaje, que llevaron la voz de sus campanas y asentaron su nobleza e hidalguía probadas, en las catedrales e iglesias de todo el Imperio Español. Asimismo, de este solar, de la casa de San Miguel de Aras, descienden los Caballeros de Santiago, Don Francisco de Cerezedo Pérez de Ballesteros, Don Gaspar de Arredondo Alvear, y Don Gaspar de Alvear, Gobernador de Nueva Vizcaya en Indias, como el también Caballero de Santiago, Don Juan de Laiseca, Alvarado y Sanz de Ballesteros, nacido en San Miguel de Lar. Del valle de Aras pasó una rama a la Junta de Sietevillas, lugar de Meruelo, posteriormente a Cudeyo, en el lugar de Pedreña antiguo Ambojo, del que desciende el campeón de golf, Severiano Ballesteros.





Apellido BALLESTEROS en:

    • Madrid (5535)   Barcelona (2214)   Valencia (1783)   Sevilla (1310)   Toledo (1160)
    • Albacete (1039)   Granada (873)   Málaga (746)   Córdoba (664)   Ciudad Real (648)
    • Jaén (634)    Cadiz (609)   Alicante (467)   Cuenca (461)   Vizcaya (399)
    • Pontevedra (390)   Guadalajara (371)   Murcia (359)   Zamora (333)   Zaragoza (333)
    • Illes Balears (323)   Valladolid (312)   Salamanca (285)   Badajoz (256)   Segovia (247)
    • Burgos (242)   Asturias (239)   Girona (236)   Tarragona (229)   León (180)  
    •  Cáceres (176)   Guipúzcoa (159)   Santa Cruz de Tenerife (137)   Castellón (132)
    • Cantabria (130)   Navarra (118)   Las Palmas (113)   Almería (112)   La Rioja (109)
    • Huelva (107)   Álava (91)   A Coruña (90)   Ourense (75)   Ávila (74)   Palencia (72)
    • Lleida (68)   Huesca (53)   Ceuta (48)   Soria (27)   Lugo (24)   Melilla (23)
    • Teruel (17)

ESTEBAN 


 
 Apellido patronímico muy extendido por España. El origen de este linaje parece haber estado radicando en la ciudad de Fraga, en Aragón, (Huesca) de donde pasó a Valencia; otra familia de este apellido se ubicó en la villa de Guzmán, del partido judicial de Rosa (Burgos), otra en la puebla de Montalbán, del partido judicial de Torrijos (Toledo) y otras que se extendieron por ambas Castillas y León. De la familia originaria de Fraga, se conserva memoria de Francisco Esteban, natural de dicha ciudad, que en unión de su hermano Berenguer probaron su infanzonía, como en la corte de Justicia de Aragón y les fue reconocida por sentencia de 21 de septiembre de 1.506. En el año 1.668, los descendientes del caballero anteriormente citado lograron, en 14 de mayo, una nueva declaración de su infanzonía, como descendientes en línea directa del anteriormente citado Francisco Esteban. De la rama de Valencia descendió I. Miguel Esteban, natural de Valencia, esposo de doña Isabel Rull, de la misma naturaleza, y ambos padres de II. Gonzalo Esteban y Rull, natural de Valencia, que casó con doña Magdalena Matalí, de igual naturaleza, y de esta unión nació III. Miguel Jerónimo Esteban y Matalí, natural de Valencia, y del hábito de Montesa, que vistió el 15 de febrero de 1580. Los que radicaron en la villa de Guzmán, se recuerda a Francisco Esteban, natural de Guzmán, uno de cuyos nietos, Francisco Esteban Beltrán de San Juan, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en 10 de marzo de 1.645. En La Puebla de Montalbán, de la familia Esteban allí establecida, puede citarse a Andrés Esteban, natural de La Puebla de Montalbán, uno de cuyos descendientes,
Agustín Esteban y Solera, nacido en Madrid, fue caballero de la Orden de Carlos III, con fecha de 1.791. La familia de Asturias, se apellidó Esteban de Hormúa. El Rey don Alfonso XII, en 1.884 concedió el condado de Esteban Collantes, a don Saturnino Esteban. En lo que se refiere a personajes españoles de este apellido, citaremos a algunos, al sernos imposible, como fácilmente puede comprenderse, relacionarlos a todos: Remontándonos al año 1.375, encontraremos a Fernando Esteban, teórico musical español, que fue el autor del primer tratado que existe en España sobre el canto llano. Un ejemplar, incompleto, se conserva en la Biblioteca Provincial de Toledo. En el prefacio, el autor, afirma ser sacristán de San Clemente de Sevilla. Aparte de su interés teórico, la importancia de este tratado reside en las noticias que da sobre la música en la capilla de Aviñón y en las capillas reales de Aragón, Navarra, Castilla, etc. etc. Agustín Esteban Collantes, nacido en Carrión de los Condes, en el año 1.815 fue abogado y político español que participó activamente en la caída del regente Espartero. Diputado a Cortes, intervino en la redacción de la Constitución de 1.845. Ministro varias veces en los sucesivos gobiernos de la época, al producirse la revolución de 1.854 emigró y a su regreso en 1.856 fue sometido a proceso por supuesta malversación de fondos, cargo del que fue absuelto. Al subir don Alfonso XII al trono, fue recompensado por su fidelidad a la dinastía borbónica con el cargo de embajador en Lisboa y posteriormente fue nombrado Presidente del Consejo de Estado. Su hijo, Saturnino Esteban Collantes, nacido en Madrid en 1.847, fue un abogado, periodista y político que militó siempre en el conservadurismo monárquico. Con la reinstauración de la monarquía, fue Diputado a Cortes y Senador. Posteriormente fue ministro de Instrucción Pública y, como reconocimientos a sus servicios a la corona, el rey, don Alfonso XII, le concedió el título de Conde de Esteban Collantes. En lo que se refiere a los de este apellido que pasaron a América, se conserva memoria de Juan Esteban de Avendaño, que fue compañero de Gonzalo Jiménez de Quesada. Participó en cuantas campañas se llevaron a cabo en el territorio que ahora es la actual Colombia, en la lucha contra los "zipas", los caudillos indígenas. Y tampoco fue ajeno a la locura que significó la búsqueda de "El Dorado", el mítico rey que todos los días bañaba su cuerpo en oro. A Jiménez de Quesada, le tocó correr en pos de esta quimera y junto a él, con otros tantos cegados por el ansia de oro, fue Juan Esteban de Avendaño. Y lo buscaron con desesperación, casi con demencia y, como es lógico, jamás lo encontraron. De Juan Esteban de Avendaño se sabe que murió en un encuentro con los indios. De su jefe, Gonzalo Jiménez de Quesada, también se tiene memoria de cómo, viejo y enfermo, todavía seguía creyendo en aquella leyenda, cuando los demás lo tomaban a burla. Otros Esteban debieron participar en la conquista de Méjico, dado que se trata de un apellido bastante corriente en aquel país; participaron, se establecieron y dejaron descendencia.

ESCUDO:
Como se evidenció en el apartado anterior, fueron muchos los linajes del apellido Esteban. Por tal motivo, es posible encontrar más de un escudo representativo de las diversas familias; como los que se describen a continuación, los cuales fueron los más reconocidos: Campo color azul, con tres coronas reales doradas. Escudo seccionado, donde la primera parte es un campo dorado con un león rojo rampante; mientras que, el otro segmento es plateado con dos pares de fajas azules. Campo azul con un trío de coronas doradas colocadas en palo.

Apellido ESTEBAN en:


Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-esteban-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
omo se evidenció en el apartado anterior, fueron muchos los linajes del apellido Esteban. Por tal motivo, es posible encontrar más de un escudo representativo de las diversas familias; como los que se describen a continuación, los cuales fueron los más reconocidos: Campo color azul, con tres coronas reales doradas. Escudo seccionado, donde la primera parte es un campo dorado con un león rojo rampante; mientras que, el otro segmento es plateado con dos pares de fajas azules. Campo azul con un trío de coronas doradas colocadas en palo.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-esteban-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
Como se evidenció en el apartado anterior, fueron muchos los linajes del apellido Esteban. Por tal motivo, es posible encontrar más de un escudo representativo de las diversas familias; como los que se describen a continuación, los cuales fueron los más reconocidos: Campo color azul, con tres coronas reales doradas. Escudo seccionado, donde la primera parte es un campo dorado con un león rojo rampante; mientras que, el otro segmento es plateado con dos pares de fajas azules. Campo azul con un trío de coronas doradas colocadas en palo.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-esteban-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
Como se evidenció en el apartado anterior, fueron muchos los linajes del apellido Esteban. Por tal motivo, es posible encontrar más de un escudo representativo de las diversas familias; como los que se describen a continuación, los cuales fueron los más reconocidos: Campo color azul, con tres coronas reales doradas. Escudo seccionado, donde la primera parte es un campo dorado con un león rojo rampante; mientras que, el otro segmento es plateado con dos pares de fajas azules. Campo azul con un trío de coronas doradas colocadas en palo.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-esteban-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
https://elsignificadode.net/apellido-alonso-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).
Además, los de Navarra y Aragón se unieron al señorío de Vizcaya. Los de Valencia tienen por tronco a Fernando Alonso, caballero que participó en la conquista de Valencia. Este apellido lo podemos encontrar en varios personajes de la historia: José Alonso Trelles, poeta uruguayo. Amado Alonso, crítico literario español y Dámaso Alonso, critico literario y poeta español.

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-alonso-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).

Fuente: https://elsignificadode.net/apellido-alonso-origen-escudo/ (Protegido bajo Licencia Creative Commons).

No hay comentarios:

Publicar un comentario