lunes, 27 de abril de 2020

RIO PEDROSO



No se puede hablar de Hoyuelos sin mencionar a el río Pedroso, separa los terminos municipales de Hoyuelos de la Sierra y Vizcainos y un tramo del mismo discurre por el termino municipal de Hoyuelos. Para mchos ha sido el lugar donde aprendimos a pescar cangrejos autoctono (Austrapotamobius pallipes) y truchas comunes de la mano del maestro Poli gran conocedor de todos los rincones del rio y experto en el manejo de la pesca a mosca.  Siempre pendiente de que no se nos olvidara la licencia o pisaramos el coto por si Vitores apareciera por zona y nos emplumara.


 Este curso recorre las antiguas tierras de los pelendones, pobladores celtíberos de la llamada cultura de los castros sorianos. El Pedroso nace en la comarca de Sierra de la Demanda, a 1.212 metros de altura, en el paraje conocido como Tenadas de Casa de la Sierra, comienza el Río Pedroso aunque hasta el municipio de Barbadillo de Herreros donde se unen el Río de la Secada o de la Soledad y el Río Morales, no toma su nombre. Cinco kilómetros más abajo de esta unión, el río Pedroso recibe las aguas del río de la Umbría, y es aquí donde comienza a ganase su nombre. Por la izquierda recibe al Valdorcas, y un poco más abajo, a la altura del puente de Vizcaínos, recibe al río de la Quintanilla, y uno y otro dan el tamaño casi definitivo al río más truchero de la provincia de Burgos hasta su desembocadura en el río Arlanza tras 27,8 kilómetros de recorrido en el termino municipal de Barbadillo Mercado.

 
 Sin duda unos de los mejores rios trucheros de España desde hace mucho tiempo, de hecho se cuenta que su fama era tal que hasta los caballeros de Fernán González bajaban a la zona para pescar. Hoy sigue teniendo atractivo por las rutas naturales que encierra y, por su puesto, para la práctica de la pesca de la trucha. aunque ya dista de ser el extraordinario rio que fue. Pero además sus aguas dan pie a una fauna y flora particular.

 Ines Gutierrez

El rio era parte importante de los pueblos donde no solo les proporcionaba agua, truchas y cangrejos, tambien era punto de encuentro donde las mujeres lavaban  y compartian vivencias cotidianas.

En sus orillas se pueden ver desde robles, hayas, serbales, fresnos, tilos y sauces.
Entre los arbustos encontraremos sobre todo majuelo, retama negra, retama blanca, avellano, brezos  en las fases de transición, así como diversas rosas espinosas, sobre todo en la orla del bosque.

 Brezo
 Su pequeño caudal, que desemboca en el Arlanza, ofrece además una fauna particular donde destacan aves rapaces como el halcón peregrino o el buitre leonado pero también otras especies como la garza, el mirlo acuático y el martín pescador.

 Mirlo acuático europeo. (Cinclus cinclus)  Foto Jose Angel Peinador


No hay comentarios:

Publicar un comentario