lunes, 20 de abril de 2020

HISTORIA


El actual nucleo de población se debe de colocar en el proceso de reorganizacion del territorio emprendido a partir del las decadas finales del siglo IX y sobre todo a primeros de la siguiente centuria. En ese momento Hoyuelos se incluye en el alfoz de Barbadillo.

La población de Hoyuelos desde el punto de vista topográfico se ubica dentro del Pedroso, pues se emplaza en el punto más alto respecto a su cauce, por lo que le permite comunicarse con facilidad con sector oriental del valle. Ya indicamos que por aquí pasaba la calzada Clunia-Tritum Magallum, que discurría entre Salas-Castrovido  y la zona de Valdelaguna, estando aquí la divisoria de aguas y un punto estratégico para adentrarse desde el Arlanza en Barbadillo de Pez y Valdelaguna. Por esa situación a caballo entre dos zonas históricamente se ido decantando hacia una u otra según las circunstancias. Ello podría explicar que sea la única behetría de la zona en poder Fernández de Velasco como veremos.




En el Becerro de las Behetrías, año 1352, figura como behetría cuyo señor es Pedro Fernández de Velasco. Todo parece indicar que la condición de lugar de behetría se mantuvo por lo menos hasta el año 1432, cuando se le trasfiere el lugar por parte del monasterio de Silos. 

 


En el censo de 1591- 1594, la población “Ayuelas” aparece integrado, dentro la actual provincia de Burgos, pero las Tierras del Condestable dentro de “Baldelaguna con Ayelas (Hoyuelos)”, como lugar de señorío. Esta situación fiscal, organizativa y jurisdiccional perdurará prácticamente durante toda la modernidad. Ya a finales del siglo XVIII, sin que haya aún desaparecido la estructura del Antiguo Régimen, la organización provincial empieza a tener algún parecido a la que se imponiéndose a lo largo del siglo XIX. Las poblaciones de la Demanda, bien solas o formando parte de entidades que las engloban forman parte del “alfoz y jurisdicción de Burgos”, del “valle de San Vicente, dentro del partido de Burgos; del “partido de Can de Muñó” dentro de “la jurisdicción de Lara”, “Jurisdicción de Salas de los Infantes; del “partido de Castrogeriz”, “partido de Juarros”, “Jurisdicción de Juarros y de la Mata”, “”Hermandad de Montes de Oca”, “Jurisdicción de Villafranca Montes de Oca” y del “Partido de Aranda”. En todo los casos se expresa si la población es villa, lugar, aldea, granja o despoblado y sí son de realengo o solariego, en esta caso tanto de la jurisdicción laica como eclesiástica. 

 
Estatua yacente del Condestable Pedro Fernández de Velasco

La modernidad nos aporta un notable caudal informativo a través de los libros parroquiales. En todos los lugares, bien desde finales del siglo XVI o desde la primeras décadas del XVII encontramos los libros de tazmías, matrícula o de fábrica, que nos aportan una importante documentación para poder reconstruir la evolución de la población, los oficios y actividades a que se dedican y las reformas y cambios habidos en los templos parroquiales y ermitas.Es de la mayor significación para conocer la situación de Hoyuelos de la Sierra, sus fuentes económicas, las actividades y los oficios el catastro de la Ensenada elaborado el año 1752. El cuestionario y las respuestas abordan los elementos más señalados de cada población. Importa ante todo el “Libro Mayor de la Raíz” o el “libro de personal”.


 Por él sabemos el número de casas existentes, las habitadas o deshabitadas; las tenadas, los pajares o los corrales; la existencia o no de panadería; si había molinos, cuántos eran y las propiedad de los mismos; los telares; cómo funcionaban las tabernas; si había o no escuela, médico, boticario; a que partido pertenecían, en nuestro caso muchos al de Candemuñó. Tenemos noticias sobre la agricultura, la propiedad de la tierra y el tipo de cultivo.
 En suma para un mejor conocimiento de nuestra población será esta la fuente de mayor importancia juntamente con los libros de las parroquias. En todo caso a finales del siglo XVIII, el año 1785, el conde de Floridablanca solicitaba al intendente de Burgos, dentro de una propuesta general, una puntual información de las jurisdicciones de su provincia. Por esa pesquisa y a través del Diccionario o Nomenclator conocemos cuál era la situación Hoyuelos de la Sierra era un lugar de señorío, en el Partido de Can de Muñó dentro de la Jurisdicción de Salas de los Inf Entre las reformas que se plantean las Cortes de Cádiz está una nueva división provincial de España que, debido a los avatares políticos de los años siguientes, no se hace realidad hasta 1833. 

Ese trabajo se completa con la nueva organización municipalque se establece definitivamente el año 1843. Hoyuelos de la Sierra adquiere ahora la condición de municipio constitucional, contaba con 138 habitantes y se incardina en del partido de Salas de los Infantes al que sigue vinculado en la actualidad. El liberal Pascual Madoz, en su obra “Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, que publicara entre 1845 y 1850, describe así el emplazamiento y otros aspectos significados de nuestra población

  1.  “Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y civil gobierno de Burgos (9 leguas), partido judicial de Salas de los Infantes ( 2 leguas). Situada en un hondo donde reina con especialidad el viento norte; su clima es frío y las enfermedades más comunes los dolores de costado. Tiene 100 casas inclusa la capitular; un fuerte o antiguo torreón; escuela de primeras letras concurrida por 30 niños cuyo maestro está dotado con 30 fanegas de trigo; 2 fuentes dentro de la población y varias en el término, de buenas aguas, aunque algo gruesas; una iglesia parroquial (San Esteban), servida por un cura párroco y un sacristán, y por último una ermita bajo la adoración de Nuestra Señora de la Blanca, a distancia de 300 pasos de la población…El término es de mediana calidad, y a propósito para pastos; le cruza el río llamado Pedroso, que naciendo en el sitio titulado la Demanda, sigue su curso sin variar el nombre hasta incorporarse al Arlanza…Produce trigo, camuña. Centeno, cebada, avena y patatas; cría ganado lanar; caza de perdices y liebres y pesca de truchas. Industria: la agrícola y un molino harinero en medio estado. Población: 34 vecinos, 138 almas. Capacidad productiva 209.700 reales, impositiva 20.169 y contribución 1.278 reales con 11 maravedíes”.


     




No hay comentarios:

Publicar un comentario